Ni creo ni dejo de creer en los horóscopos, aunque sí que me gusta leerlos de vez en cuando. Soy cáncer, y como buen cangrejo se supone que la luna es mi 'planeta' regente, el cuál influye bastante en mi personalidad. Se supone que cambio de humor 4 veces al mes con las fases de la luna y do
s diarias con las mareas... nunca lo he comprobado, aunque si esto es cierto explicaría muchas cosas... entre ellas que soy más rara que un perro verde y que cambio de estado de ánimo con una frecuencia abrumadora, no sólo para la gente que me rodea, sino también para mí misma. Pero hoy no pretendía hablar de mi signo del zodíaco y sus características, que supongo que algún dí alo haré, sino de la Luna en general, el satélite terrestre. Tan cerca y tan lejos, con tantas leyendas y tantos misterios, personalmente me resulta tremendamente seductora. Podría dedicarle tantas líneas... y siempre quedaría algo por decir. Pero hoy quiero ser concreta, y referirme sólo a su origen, o más exactamente a las teorías a cerca de su origen.

MITOLOGÍA GRECOLATINA
En la mitología griega, se la conocía como Selene y, en la romana tal y como la conocemos hoy en día, Luna. Hija de titanes, Helios, el sol, es su hermano, y después de que este termine su viaje por los cielos, ella inicia el suyo. La diosa Eos también es su hermana, y
ORIGENES CIENTÍFICOS
Hipótesis de la fisión
La Luna en su orígen fue parte de la Tierra, pero en las primeras fases del desarrollo del Sistema Solar, estando aún calientes y líquitos los planetas, la Tierra primitiva giraba tan deprisa que se distendió desprendiéndose de un lóbulo esférico que sería la Luna. Esa es la teoría, que así dicha es muy bonita, se llegó a decir que el Océano Pacífico es el hueco que esta dejó. Pero si nos remitimos a la ciencia, no es muy creible, pues para que esto tuviese lugar, la tierra tendria que haber girado 8 veces más rápido de lo que lo hace ahora (días de 4 horas en luegar de 24, que mareo)y parece ser que eso es algo imposible, por no hablar de que eso no explicaría la distinta densidad y composición química de la Tierra y la Luna.
Hipótesis de la acreción binaria
Sostiene una vertiginosa rotación inicial de la Tierra, que desprendió partículas que al aglomerarse formaron la Luna. Es muy parecida a la hipótesis de la fisión, y tiene la misma traba, a tal velocidad es imposible que girase y las diferencias de densidad y composición indican un origen diferente, aunque sí que es cierto que el análisis de las rocas lunares indica que se formaron más o menos al mismo tiempo.
Hipótesis de la precipitación
La energía desprendida por la condesación de la Tierra primitiva calentaría la densa nube de polvo que la rodeaba, transforamando simultáneamente el polvo en diversos metales y óxidos metálicos, proceso que explicaría las diferencias de densidad y composición ya mencionadas. Poco después este polvo transformado se enfrió y precipitó, dando forma a la Luna.
Hipótesis de la captura lunar
Esta ya no se basa en la formación de la Luna sino que se concentra en explicar como consiguió la Tierra su satélite. Según esta teoría la Tierra y la Luna ancieron como planetas en distintos lugares del Sistema Solar, postulando también que su órbita las acercó lo suficiente para que la Tierra la capturase (posiblemente tras sufrir la Luna un proceso de frenado al pasar por la densa nube de polvo que había entonces alrededor de la Tierra.
Sobra decir que de estar cuatro teorías, son las 2 últimas las más lógicas o posibles, aunque yo me quedo con la tercera, pero eso es una opinión personal. Lo que está claro es que fuese cuál fuese su origen o formación, parece que le ha gustado nuestro planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario